La mejor opción para vestir en Montaña: la teoría de las 3(+1) capas
11 octubre 2020 por Fernando Prieto
La Montaña es un medio hostil por definición. Un medio donde, además de estar expuestos a una serie de riesgos inherentes a la propia actividad, tales como lesiones (torceduras, roturas, quemaduras), accidentes (caídas o desprendimientos de rocas), vamos a estar expuestos a las inclemencias de la meteorología, tales como lluvia, niebla, viento, nieve, granizo… y cambios bruscos de temperatura y climatología.
La montaña es un medio donde el clima puede cambiar con mucha rapidez.
Por todas estas razones, elegir y utilizar un buen y apropiado equipamiento durante nuestras rutas de senderismo, ascensos y, en general, cualquier actividad en montaña, se convierte en algo de vital importancia. Y cuando decimos vital, queremos decir que nuestra propia vida puede depender de ello: nadie está exento de extraviarse durante una ruta, tener que pasar la noche al raso en la montaña y acabar sufriendo una hipotermia que podría ser mortal.
Es por ello que la utilización de una correcta ropa o vestimenta para nuestras actividades en montaña es un aspecto de suma importancia.
Hoy vamos a dar un repaso a un concepto básico cuando hablamos de ropa de montaña o de cómo vestir en montaña: la teoría de capas. Lo habitual es hablar de 3 capas, aunque en algunos casos extremos se pueden considerar 4 capas.
Vamos a ver en qué consiste la teoría de capas y por qué es la mejor opción para vestir en montaña.
¡Empezamos!

¿En qué consiste la teoría de capas?
La teoría de capas se basa en un concepto muy sencillo: usar diferentes capas de ropa para mejorar la transpiración y el aislamiento. La ropa de por sí no aporta calor, sino que nos aísla del exterior reteniendo el propio calor corporal. Un concepto básico en la teoría de capas es la transpiración: es vital mantener el cuerpo lo más seco posible en todo momento, sobre todo cuando hablamos de actividad en montaña con clima frío.
Cuando vestimos por capas, se genera un pequeño espacio que retiene el aire entre dos capas. Ese pequeño espacio de aire actúa como un fantástico aislante, impidiendo que nuestro calor corporal escape al exterior y por tanto se pierda.

¿Cuáles son las ventajas de la teoría de capas?
Al vestir por capas conseguimos una gran versatilidad, pudiendo combinar las diferentes prendas de ropa para montaña según las necesidades de cada actividad o momento dado. Se consigue además reducir el volumen y el peso de nuestra ropa de montaña.
Otra ventaja es que la teoría de capas para vestir en montaña puede utilizarse en cualquier disciplina: senderismo, trekking, montañismo, escalada, esquí de travesía, etc. Incluso podemos usar la teoría de capas en nuestro día a día de forma habitual.

¿Cuáles son las 3 capas de ropa?
Cuando hablamos de vestimenta para montaña y de la teoría de capas, lo normal es considerar 3 capas:
1. Capa Interior o Primera Capa
La capa interior actúa como una «segunda piel». Su misión es mantener el cuerpo lo más seco posible, expulsando nuestro sudor desde la piel hacia el exterior. Es por esto que lo recomendable para la primera capa o capa interior es que sea ajustada, para estar en contacto con la piel, favoreciendo así la transpiración.

2. Capa Térmica o Aislante (segunda capa)
Esta capa va a ser la encargada de aislar nuestro cuerpo del exterior. El resultado de este aislamiento será la retención del calor corporal, y por tanto esta segunda capa nos mantiene calientes cuando la temperatura exterior es fría. Lo habitual para esta capa es usar tejidos sintéticos de tipo polartec o «forro polar».
2.1. Capa Térmica Extra
En casos de frío extremo, vamos a utilizar una capa extra, hablando por tanto de 4 capas. Esa 4ª capa o capa extra no será exterior, sino que la usaremos con una capa intermedia extra o segunda capa doble. Hablamos de prendas con una alta capacidad térmica, tales como chaquetas de plumas o chaquetas de fibra.
Además, esta capa extra nos puede venir muy bien después de la actividad, cuando hemos acabado la travesía o escalada de la jornada y estamos instalados en el refugio, vivac o tienda de campaña.

3. Capa Exterior o Tercera Capa
La función de esta capa es protegernos de los agentes climatológicos más extremos, tales como la lluvia, el viento, etc. Como ya hemos comentado anteriormente, es vital mantener nuestro cuerpo seco, de ahí que esta tercara capa debe ser impermeable, para mantenernos protegidos de la lluvia, la niebla, la nieve… en caso de que esta se produzca. Todo ello debe conseguirse sin renunciar a la transpiración, y por ello en esta capa exterior hablamos habitualmente de membranas transpirables e impermeables (la más famosa de estas membranas es el Gore-Tex, aunque cada marca ha desarrollado sus propias tecnologías y nombres para sus memebranas).

Además de las 3+1 capas de ropa, es importante considerar los accesorios indispensables como son las botas de media o alta montaña, los guantes impermeables y térmicos, los calcetines, el pasamontañas y las gafas con protección UV.
Da clic aquí para saber más del calzado apropiado para cada excursión.
Tambien es de suma importancia elegir una mochila que se adapte a las necesidades de cada expedición.
A continuación te dejo este video que explica un poco mejor de que tratan las 3+1 capas de montaña.
0 comentarios